lunes, 19 de octubre de 2009

esmaltes de uñas... nuevos colores

hacia rato ke no me conectada a mis paginas, ya ke no tenia internet, creo ke casi no soi viciosa, de nada.. habre perdido mis ganas de vivir en realidad no...
solo toi haciendo lo ke hace toda la gente eso es malo en verdad...

el otro dia me puse a pintar las uñas y me di cuenta ke me relajaba caleta, onda como gente le gusta ver tele creo ke ese podria ser un vicio bien tonto pero un vicio para mi, cuando se me empezaron a kebragiar me dio lata pork no pude pintarlas ya ke no tenia como relajarme de las cosas ke suceden...

ya ni recuerdo a las personas ke me hicieron daño o al menos no puedo recordar lo ke recorde lo ke hice oi en la mañana... al menos no me estoi obsecionando con todas las cosas, sera ke toi pensando mas en el futuro...

aaahhh me aburri toi viendo los simpson asik me distrigo...

saludos a los ke pasan y a anonimo ke se le etrañaba por lo menos no es el macho men hahaha maho men re culiao jaja

jueves, 17 de septiembre de 2009

Las mujeres exitosas tienen más testosterona

Las mujeres con más niveles de la hormona sexual masculina parecen ser más arriesgadas y exitosas, dice un estudio.

Durante mucho tiempo se ha vinculado a la testosterona -la hormona sexual masculina- con la competitividad, la agresión y el dominio, características a su vez asociadas al género masculino.

Ahora, por primera vez, un estudio sugiere que las mujeres más exitosas y las que están más dispuestas a tomar riesgos tienen niveles más altos de la hormona testosterona.

La investigación, que fue llevada a cabo con estudiantes de negocios, concluye que es la biología -y no los factores sociales- la que dicta las diferencias en los géneros a la hora de atreverse a tomar un riesgo financiero e incluso de elegir una carrera.

Estudios pasados han demostrado que la testosterona, que evoca la imagen del hombre exitoso y poderoso, aumenta la agresividad y reduce el miedo, y se le asocia con conductas arriesgadas como el juego de apuestas y el abuso de alcohol.

Un estudio en 2008 llevado a cabo en el centro financiero de Londres mostró que los hombres con niveles más altos de la hormona tienen más probabilidades de obtener más ganancias financieras a corto plazo.

Hasta ahora, sin embargo, no se había estudiado el impacto de la testosterona en las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de tomar riesgos.

Más testosterona, más riesgo
Los investigadores de las universidades de Northwestern y de Chicago en Estados Unidos decidieron investigar si existían realmente estas diferencias.

Tal como señala la investigación, publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)(Actas de la Academia Nacional de Ciencias), en el campo de las finanzas la hormona sí tiene un impacto en las mujeres.

"En general, las mujeres tienen más aversión al riesgo que los hombres cuando se trata de tomar decisiones financieras importantes y esto a su vez puede afectar la elección de carrera de una mujer" afirma la profesora Paola Sapienza, quien dirigió la investigación.

"Por ejemplo, en el grupo que estudiamos 36% de las estudiantes mujeres habían elegido carreras financieras de alto riesgo como inversión bancaria u operaciones bursátiles, comparado con 57% de los estudiantes hombres".

"Quisimos explorar si estas diferencias de los géneros estaban relacionadas a la testosterona, de la cual los hombres tienen mayores concentraciones que las mujeres", señala la investigadora.

Para investigar esa relación los científicos midieron los niveles de la hormona en muestras de saliva de 500 estudiantes de maestría de la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.

Todos los participantes tenían relativamente la misma edad, los mismos antecedentes culturales y educacionales y el mismo nivel socioeconómico.

Los estudiantes tomaron parte en un experimento en el que con un videojuego se midieron sus actitudes ante el riesgo.

Debían elegir, por ejemplo, entre aceptar un premio monetario garantizado o una lotería que podría brindarles una mayor remuneración.

Los estudiantes debían elegir repetidamente entre la lotería y el pago fijo con valores cada vez más altos.

Y se recogieron dos muestras de su saliva, una antes de cada sesión y otra después de que completaban la prueba.

Los resultados mostraron, como se esperaba, que los participantes más dispuestos a arriesgarse eligieron la lotería con más frecuencia mientras que los que tenían una mayor aversión al riesgo eligieron el pago fijo.

Pero también se encontró que las mujeres con mayores niveles de testosterona habían elegido la lotería con más frecuencia.

Y descubrieron un vínculo entre la testosterona y la elección de carrera. Los que tenían más testosterona y más disposición al riesgo habían elegido carreras más riesgosas en finanzas.

Biología o sociedad
"Este es el primer estudio que demuestra que las diferencias de los géneros en la disposición a tomar riesgos financieros tienen una base biológica" afirma el profesor Dario Maestripieri, otro de los investigadores.

"Y que las diferencias en los niveles de testosterona entre individuos pueden afectar aspectos importantes de la conducta económica y de las decisiones de carrera", agrega.

Los expertos afirman, sin embargo, que las cosas podrían no ser tan categóricas porque todavía sigue siendo muy difícil saber con exactitud cuáles son las bases de las diferencias entre los géneros.

"Nadie duda que las hormonas tengan una función, pero éste es un vínculo muy complicado" dijo a la BBC el profesor Alex Haslam, experto en psicología social de la Universidad de Exeter, Inglaterra.

"Y las hormonas pueden ser tanto el producto de la experiencia como la experiencia puede ser producto de las hormonas".

"En este estudio hay una implicación de que la mujer que está dispuesta a tomar riesgos financieros de alguna forma no es femenina o es anormal".

"Nuestro apetito por las explicaciones biológicas en las diferencias de género es muy preocupante. Es una forma de justificar el status quoy los prejuicios".

"Es muy triste que prefiramos esta explicación en lugar de la que destaca a la sociedad, la elección y la capacidad de cambio del ser humano", expresa el experto.

Bondage

lo precioso del bondage es ke aunk muestre dolor siguen siendo hermosas fotografias











sábado, 5 de septiembre de 2009

"Vi a Hitler muerto"

Fue guardaespaldas de Adolf Hitler, dice que vio su cadáver y no quiere creer que su propia hija es judía. Ella habla con la BBC.

En su hogar en la campiña de Baviera, en Alemania, Brigitta Jacob-Engelken me muestra fotos de su infancia.

Una de las fotografías es sorprendente. Es ella en un cochecito.

Nada hay de especial a primera vista... hasta que te enteras de la procedencia del coche: un regalo de la amante de Adolfo Hitler.

"Mi madre lo recibió de Eva Braun", me dice Brigitta. "Y también ropa".

La razón de estos regalos es que el padre de Brigitta, Rochus Misch, era parte del círculo íntimo de Hitler al trabajar en la unidad de las SS encargada de la seguridad del Führer en los puestos de guardaespaldas, mensajero y operador telefónico.

Él se encontraba en el búnker donde Hitler se suicidó.

Brigitta sólo posee una fotografía de su padre cargándola cuando ella era una bebé. Abruptamente, el rostro de él desaparece de los álbumes familiares.

Esto se debió a que al escapar del búnker fue capturado por el Ejército Rojo. Junto con otros cientos de miles de prisioneros de guerra alemanes fue enviado a los gulags soviéticos.

"Fui una niña sin padre", recuerda Brigitta. "Yo sabía que tenía padre y que estaba preso. Pero había muchos otros niños cuyos padres también estaban presos e iban volviendo poco a poco".

De vuelta
Brigitta recuerda cómo la radio emitía listas de prisioneros que habían sido liberados en Rusia y se encontraban en el camino de regreso. Su madre solía sentarse en las noches a escuchar si se mencionaba el nombre de Rochus.
"Su nombre nunca se mencionaba y mi madre lloraba".

Entonces, en la Noche Vieja de 1953, un taxi se paró frente a la puerta de su casa. Tocaron el timbre.

"Mi abuela abrió la puerta y comenzó a llorar. 'Rochus ha vuelto".

Nos levantamos de un tirón y fuimos hacia la puerta. Recuerdo que salté a sus brazos. Al principio fue feliz porque sentía que mi familia estaba completa. Fue algo muy emocional.

"Me decepcionó que él no vistiera una de esas chaquetas soviéticas que veía en las películas. Él llevaba traje y abrigo y sombrero normales como se usaba en la época.
"Cuando abrió su maleta comencé a buscar monedas rusas. Yo buscaba rastros de Rusia. No podía entender que él se sintiera feliz de no tener ese tipo de monedas en su maleta".

Raíces judías
La alegría inicial de tener a su padre de vuelta pronto se evaporó.

Padre e hija parecían tener poco en común. Discutían. Luego, la abuela materna de Brigitta reveló un secreto sorprendente: la madre de Brigitta era judía.

"Mi abuela me dijo: 'Creo que es bueno mantener las raíces. Pero no se lo digas a tu madre. Ella no quiere saber nada de eso".

Misch se negó a aceptar el origen de su esposa.

"Todavía dice: 'No, no voy a creerlo'. Pero yo lo sé por mi abuelita".

Brigitta aprendió hebreo y pasó un tiempo en un kibbutz en Israel. De regreso en Alemania hizo carrera como arquitecta, y entre sus proyectos figuró la restauración de sinagogas.

Su padre tiene ahora 92 años. Vive en Berlín, a 800 kilómetros de ella. Durante mucho tiempo él mantuvo silencio sobre su pasado.

Ahora habla abiertamente sobre los cinco años que pasó en el séquito de Hitler trabajando para "el jefe".

"No culpo a mi padre del trabajo que hizo porque fue inofensivo", expresa Brigitta.
"Lo que no entiendo es que no muestre señales de que se distancia (de su pasado). La reflexión posterior. Eso es lo que extraño. Su reflexión crítica".
Sin embargo, Brigitta estima que las historias de su padre sobre el búnker tienen una utilidad.

"Creo que tiene algún valor poder escuchar cómo era el círculo íntimo de Hitler. Y estar seguros de que Hitler murió. Mi padre es alguien que puede decir: 'Yo lo vi muerto".

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Expurgación: ¿un nuevo trastorno alimentario?

Un nuevo trastorno alimentario está a punto de ser reconocido como enfermedad: el de la expurgación o eliminación continua de los alimentos, ya sea a través del uso de laxantes o de los vómitos. El desorden es similar al de la bulimia nervosa, pero tiene algunas diferencias.

Un nuevo trastorno alimentario está a punto de ser reconocido como enfermedad: el de la expurgación o eliminación continua de los alimentos, ya sea a través del uso de laxantes o de los vómitos. En verdad, el desorden es similar al de la bulimia nervosa, y comparten el hecho de que ambos síndromes implican comer por demás, intentando compensar las calorías.

Lo que convertiría al uso de purgantes como un desorden diferente es la cantidad de alimento consumida y la manera en que los enfermos compensa lo que comen.
Las mujeres con "purging disorder" comen cantidades normales o aún pequeñas de alimento, pero después lo expulsan, a menudo, con vómitos. La diferencia es que aquellas que padecen de bulimia tienen grandes episodios de atracones alimenticios, que se van de control, y que después son seguidos de purgas, ayuno, o ejercicio excesivo.

NUEVO DESORDEN
El desorden de la expurgación es nuevo, en el sentido de que no se ha sido reconocido oficialmente como una condición única en la clasificación de los desórdenes de la alimentación explica Pamela Keel, profesors de psicología en la UI de artes y ciencias liberales-. Pero no es un nuevo problema, las mujeres han estado luchando con el desorden de la expurgación mucho antes de que comenzáramos a estudiarlo.

En un paper o documento científico editado en la prestigiosa publicación especializada Archivos de Psiquiatría General, Keel comparte los resultados de su estudio, hincando que el desorden de la expurgación es un problema significativo entre las mujeres, y diferente del de la bulimia.

La investigadora reclutó a participantes del estudio, a las que dividió en tres grupos: mujeres sin desórdenes alimentarios, mujeres que eliminan sus ingestas para compensar atracones, y mujeres que usan los laxantes o los vómitos para controlar su peso o forma corporal, pero que no tienen borracheras comilonas.

Keel descubrió que las mujeres con desorden de expurgación comparten algunas características con las bulímicas: ambas experimentan depresión, ansiedad y perturbación en cuanto a su imagen corporal y a las dietas, cosa que no se da entre las mujeres que no padecen desórdenes alimentarios.

Pero el estudio estadounidense también proporcionó evidencia de que el desorden de la expurgación sería una enfermedad distinta: la diferencia entre las mujeres con esta enfermedad y las bulímicas estaría basado en un mecanismo fisiológico que influye sobre la ingesta de comida.

Quienes padecen de trastorno expurgatorio mostraron una mayor sensación de estómago lleno y plenitud luego de comer, comparadas con las mujeres que tienen bulimia y con las que no tienen ningún trastorno de la alimentación.

Keel admite que es preciso llevar a cabo más investigaciones sobre el desorden expurgatorio, para comprenderlo mejor y apoyar su inclusión dentro de la actual clasificación médica de los desórdenes alimentarios.

Debido a que tendemos a estudiar sólo los desórdenes formalmente definidos, hay una brecha entre los problemas que tienen las personas y lo que nosotros sabemos acerca de esos problemas. Identificar este desorden estimularía la investigación sobre sus causas, su tratamiento y su prevención, todo lo cual podrían aliviar la ansiedad y el deterioro que sufren las mujeres que padecen la enfermedad.

Ahora, la investigadora está trabajando en un estudio complementario que explore por qué algunas mujeres sienten la necesidad de eliminar lo que comen con laxantes o vómitos, sin tener en cuenta que se trata de cantidades normales e incluso pequeñas de alimento.

jueves, 27 de agosto de 2009

otro dia mas ...

supongo ke mas ke nada toi obsesionada con la serie LIE TO ME, voi aun en el capitulo 11 me faltan solamente 3 capitulos para terminar la serie, estoi emocionada jaaj creo ke me creo lightman jaaj o como se escriba, es demasiado genial saber todas las emociones ke pueden manifestar las personas sin darnos cuentas, espero algun dia hacer mi tesis sobre eso, como las personas pueden mentir sin cualkier persona darse cuenta, ademas ke las emociones ke emitimos son universales aunk hay estudios ke dicen ke no.. aun debo leerlo... me intereso mucho xk yo miento jaaj y paran o hacerlo jaja o al menos para descubrir kien me dice la verdad y kien no.

pork la gente no te dice la verdad??, xk la gente no solamente dice lo ke siente como ... verdad radical ajajaj, aunk decir solamente lo ke se piensa, es cuatico.

oi fui a cobrarle la plata a un punketa idiota, y al final creo ke la serie me sirvio jaja descubri ke me mentia pero al cuando le dije ke me estaba mintiendo dejo de hacerlo aunk keria saber ke otra emocion hacia, me di cuenta ke debo leer mucho mas y ke investigare mas acerca de las emociones no solamente ver la serie :D.

bueno eso seria... no estoi muy bien toi media bajoneada y no kiero nadaaaaa... debo pagar cuentas y no ire ni a ver a kaos urbano ni a los fabullosos cadillacs :/

kiero muchos esmaltes de uññññassssss y pintar mi pieza de fuccccsia de nuevo, esta fea y se me aburri del morado :/

miércoles, 26 de agosto de 2009

antes de irme a la u

mm... no se si me interesa mucho pero en realidad odio pensar en personas ke me odian o ke leen el blog solamente para tirar mierda, creo ke de todas maneras me afecta como escribo esto, aunk en realidad no me kiebro la cabeza pensando en personas ke no tienen nada mas ke hacer ke odiarme o tenerme mala...

anoche soñe un sueño (valga la rebundancia), ke fue horrible en realidad en el sueño la pasaba muy bien pero... creo ke en mi inconciente aun kiero y deseo ke se cumpla, no me interesa en lo mas minimo que se cumpla, pero es increible como algunos recuerdos y como tu memoria pueden hacer ke recuerdes muchas cosas y ke se transforme como en una filmografia y sean sueños cosas sin sentidos... odio pensar en todo prefiero ke las cosas solo fluyan, supongo ke por eso estoy asi jaaj, aunk de todas maneras me encuentro mucho mas ... como lo diria?? menos estresada?, estoi mucho mas pendiente de otras ke de kien sera... o ke hare con mi vida, supongo ademas ke ya se ke hare con ella por ello no me preocupa demasiado ><.

me duele la cabeza, ... i need a glasses, urgencyy!!! jaaj todo lo ke puedo decir en ingles gracias a wall street, los ultimos meses y contando el año pasado wall street es en realidad horrible, tenemos profesores ke aunk hablan ingles no saben explicar, su metodo de estudio es horrible, nadie sabe nada cuando vas a preguntar y ahora ke hago??, se preocupan muy poco de los estudiantes salvo dos personas ke son muuuuuy amables pero no son profesores :(, de todos modos wall street es horrible, me gustaria ke no estuviera en la malla de la carrera pero ke se le va a hacer, es una universidad bilingÜe, aunk sueño con irme a otro pais supongo ke estoi aprendiendo mas viendo mental o lie to me ke llendo a clases dos veces por semana.

nose ke pagina les puedo recomendar o ke noticia pueden ver...
supongo ke para las chicas cuties ke se meten a mi blog seria esta pagina http://www.nataliedee.com/archives/2007/Mar/ es muy tierna y tiene monitos preciso.

sábado, 22 de agosto de 2009

Conspiraciones de salfate

gripe porcina y el nuevo orden mundial






La Luna es Artificial




El Falso el Viaje a la Luna






Video censurado viaje a la luna

Fobias

Las fobias son definidas como temores irracionales compulsivos hacia una cosa o situación determinada. También se pueden considerar como fobias los sentimientos de odio o rechazo extremo hacia algo. Muchas veces estos trastornos son desencadenados por hechos vividos en alguna etapa de la vida, aunque a simple vista parezcan no tener una razón de ser.

- Acrofobia: miedo a las alturas. Suele generar fuertes niveles de ansiedad en los individuos que la presentan, por lo que se tiende a evitar la situación temida.
- Agorafobia: miedo a los espacios abiertos. Es el miedo irracional más comúnmente visto en consulta, y se vincula a la desprotección, desamparo, o la sensación de falta de seguridad.
- Ailurofobia: miedo a los gatos. Los que sufren esta fobia se sienten desprotegidos junto a estos animales. Son asociados a lo sobrenatural, la brujería y el demonio.
- Algofobia: miedo al dolor. Esta fobia se caracteriza por un persistente, anormal e injustificado temor a sentir dolores.
- Androfobia: miedo a los hombres. Entre las posibles causas de este trauma se encuentran eventos traumáticos en edad temprana con un hombre o un niño.
- Antofobia: miedo a las flores. Se conoce como un temor irracional, anormal e injustificado a estos elementos de la naturaleza.
- Antropofobia: miedo a la gente. Este trauma es una variante de la claustrofobia -miedo al encierro- y se refleja en el temor a ser aplastado por una muchedumbre.
- Aracnofobia: miedo a las arañas. Entre los temores a los animales es, probablemente, el más común. Los casos más serios pueden afectar decisiones como la elección de un lugar donde vivir o vacacionar.
- Astrofobia: miedo a la meteorología, rayos y tormentas. Referido al temor que se sufre ante la presencia de fenómenos meteorológicos, que puede acarrearse desde la niñez.
- Balistofobia: miedo a las balas. Se caracteriza como un temor persistente, anormal e injustificado ante misiles o balas.
- Barofobia: miedo a la gravedad. Es el temor a que la gravedad va a aplastarlos hasta matarlos. Se agudiza al subir a ascensores o escaleras mecánicas.
- Clinofobia: miedo a las camas. Quienes lo padecen suelen identificar el ir a la cama con la muerte, sin embargo no se considera en sí como una tanatofobia, temor a morir.
- Tanatofobia: temor a morir, miedo a la muerte.
- Dendrofobia: miedo a los árboles. Quienes la sufren temen a todo lo que se relaciona con un árbol, como hojas y ramas.
- Fobofobia: miedo a las fobias. Quienes la sufren temen al miedo en sí mismo o a vivir situaciones que le generen angustia. Es conocida como "miedo al miedo".
- Ginefobia: miedo a la mujer. También conocida como ginofobia, se define como un persistente, anormal e injustificado temor a las mujeres.
- Pediofobia: miedo a los niños y a las muñecas. Puede estar relacionado con algún trauma vivido durante la infancia.
- Tricofobia: miedo al pelo. Se conoce como un persistente, anormal e infundado temor o asco a los pelos.
- Genufobia: miedo a las rodillas. Es una de las fobias menos comunes, quienes la padecen no toleran que les toquen esa parte del cuerpo, ni pueden ver lastimadoras o golpes en esa zona.
- Coulrofobia: miedo a los payasos. Quienes la padecen suelen coincidir en que lo más atemorizante de ellos es el maquillaje excesivo, la nariz roja y las pelucas de color extraño, que ocultan su verdadera identidad.
- Tecnofobia: miedo o rechazo a las nuevas tecnologías. Un ejemplo de sociedades tecnofóbicas es el de los amish, que viven con tecnologías antiguas y rechazando los cambios.

jueves, 20 de agosto de 2009

Porqué estamos aquí?

me la mando el ypaketanpunky... por la xuxa ke tiene wenos documentales.. ese enfermo





martes, 18 de agosto de 2009

¿Y si si nos atacaran los zombies?

no hayan ke investigar.. eso si ke es gastar el dinero.. es weas raras..., en vola asi estare yo en un futuro ke pasaria si las brujas nos convertieran en sapos la wea tonta jajaaj

Científicos canadienses se plantearon cuál debería ser la respuesta a un ataque de zombies. ¿Conclusión? Combatirlos rapidez.

Si los zombies existieran, un ataque por su parte podría suponer el final de la civilización si no se respondiera con velocidad y contundencia. Ésta es la conclusión de un ejercicio matemático llevado a cabo por investigadores canadienses.

El estudio aseguró que las criaturas ficticias sólo podrían ser erradicadas por medio de contraataques efectivos, frecuentes y violentos.

El artículo científico aparece publicado en el libro "Las enfermedades infecciosas y el modelado del progreso en la investigación".

En libros, películas, vídeo juegos y en el folclore, los zombies son muertos vivientes, criaturas capaces de convertir a cualquier ser vivo en zombie sólo con un mordisco.

Zombies y enfermedades infecciosas
Pero, además del lado anecdótico, el estudio tiene una vertiente "seria".

En algunos aspectos, una "plaga" de zombies se parecería a la rápida propagación de una infección letal.

Los investigadores aseguraron que el ejercicio podría ayudar a los científicos a identificar el modelo según el cual se extienden ciertas enfermedades poco conocidas entre las poblaciones humanas.

En su estudio, los expertos de las universidades de Ottawa y de Carleton (también en la capital canadiense) se plantearon una pregunta: si hubiera una guerra entre zombies y vivos, ¿quién ganaría?

El profesor Robert Smith? (el signo de interrogación es parte de su apellido, y no un error tipográfico) y sus colegas escribieron:

"Creamos el modelo de ataque de los zombies a partir de presupuestos biológicos basados en las películas de zombies. Después aplicamos el modelo básico de otras infecciones a la infección de zombies e ilustramos el resultado con soluciones numéricas".

En su página web, el profesor de matemáticas en la Universidad de Ottawa explica el por qué del signo de interrogación en su nombre: se lo puso, asegura, para que no lo confundieran con Robert Smith, cantante y líder del grupo de rock The Cure.

Zombies clásicos
Para darles una oportunidad de lucha a los vivos, los investigadores eligieron como enemigos a los zombies clásicos -de movimientos lentos-, muy diferentes de las criaturas inteligentes y nerviosas retratadas en algunas películas recientes.

"Intentamos ser lo más abiertos posible a la hora de crear el modelo de zombies, pero decidimos no tener en cuenta a ese tipo de zombies modernos", apuntaron los científicos.

A pesar de eso, los análisis revelaron que, con una estrategia contra los muertos vivientes que se basara en su captura o en un intento de curarlos, sólo se conseguiría aplazar lo inevitable.

En su artículo, los autores concluyen que la única esperanza de la humanidad sería "golpearlos fuerte y sin pausa".

Reacción contundente
Y añadieron: "sería necesario que se tratara a los zombies con velocidad, si no... estaríamos ante un problema gravísimo".

De acuerdo con los científicos canadienses, la diferencia fundamental entre los zombies y la propagación de las infecciones reales es que los "zombies pueden regresar a la vida".

El profesor Neil Ferguson, uno de los principales asesores del gobierno británico en relación al control de la epidemia de gripe porcina, aseguró que el estudio contiene paralelismos con algunas enfermedades infecciosas.

"Ninguna de ellas causa muerte o enfermedad a gran escala, pero ciertamente hay algunas infecciones por hongos que son muy difíciles de erradicar", dijo el profesor Ferguson, del Imperial College de Londres.

"Otras infecciones víricas comunes como la varicela sobrevivieron en comunidades muy pequeñas. Las padeces de pequeño, pero el virus permanece en ti y puede reaparecer en el futuro en forma de herpes y llegar a causar una nueva epidemia de varicela".

"El artículo parte del hecho de que muchos de nosotros estuvimos preocupados -sobre todo en nuestra juventud- sobre cómo podríamos combatir con eficacia una infección de zombies en el caso en que se produjera", bromeó el profesor Ferguson.

"Según mi conocimiento de la biología de los zombies, si consigues decapitar a uno, se murió para siempre. Así que, quizá, los autores del estudio están siendo excesivamente pesimistas al concluir que los zombies podrían tomar una ciudad entera en sólo tres o cuatro días", agregó Ferguson.

lunes, 17 de agosto de 2009

Marea y Reincidentes - como el viento de poniente



me gusta caleta esta cancion igual me la paso el ypaketanpunky...
kedo re wena... :D muy buena mezcla entre los dos

Bob Marley, machista y violento

información pasada por el ypaketanpunky...

La albacea del legado de Bob Marley es su viuda, Rita. Una mujer de escasa educación que ha demostrado un pasmoso temple al afrontar -y ganar, en la mayor parte de los casos- docenas de enconadas batallas judiciales por el control de sus discos más populares y su imagen, que ahora sirve para vender todo tipo de productos. No obstante, Rita hace una distinción clara entre el mensaje "rastafariano" del difunto, que ella suscribe, y su comportamiento como ser humano.

Rita ha dictado una autobiografía, No woman, no cry, traducida hace unos meses al castellano por Ediciones B, que describe una pobreza inimaginable: Marley ya era reconocido en Jamaica, como parte de los Wailers, pero la pareja vivía en una choza; Bob sólo tenía un par de calzoncillos, que Rita lavaba cada noche. No woman, no cry retrata a un Bob nada ejemplar, aunque menos desalmado que sus amigotes, capaces de saquear la taquilla de un concierto benéfico pensado para construir una escuela rasta.

Machista y violento
Machista y violento, el cantante dejó de cohabitar con Rita cuando le llegó la fama mundial, trasladándose a una mansión en Kingston, donde vivió con diversas amantes de clase media o alta -una de ellas llegó a convertirse en Miss Mundo- que despreciaban a la esposa. Aun así, Rita se ocupó de criar a algunos de los hijos bastardos procedentes de esas relaciones. Por el contrario, Bob no concedió a su mujer oficial esa misma libertad y se mostró agresivamente celoso, aparte de imponer su voluntad sexual sobre ella cuando ya estaban separados; de aquella violación nació otra criatura. Tampoco mostró mucho entusiasmo por la carrera de Rita como solista. Según ella, Bob era tacaño con su numerosa prole o con su propia madre, Cedella Booker, una dama muy religiosa que estos días ha estado cantando en Addis Abeba.

El viaje final de Bob Marley DIEGO A. MANRIQUE - MADRID EL PAÍS - Las autoridades jamaicanas han puesto el grito en el cielo. Rita Marley acaba de anunciar que pretende exhumar los restos de su marido, Bob Marley, para enterrarlos en Shashemene, una localidad de Etiopía donde reside una comunidad de rastas jamaicanos a los que el emperador Haile Selassie cedió tierras (en la religión rastafariana Etiopía es la tierra prometida, y Selassie tiene consideración de divinidad). Para el Gobierno de Jamaica, la decisión es un insulto nacional y una zancadilla económica: Bob es su ciudadano más reconocido universalmente, y su tumba se ha convertido en una de las principales atracciones turísticas de la isla. Rita ha recordado que, en Jamaica, Bob fue encarcelado por posesión de marihuana y sufrió un intento de asesinato.

La relación de Rita con Etiopía se ha profundizado en los últimos tiempos: el próximo mes se desarrollarán conciertos y otras actividades en Addis Abeba, la capital del país africano, alrededor del sesenta aniversario del nacimiento de Bob, que nació un 6 de febrero. Para la viuda, no hay nada que discutir: "Bob hubiera preferido reposar en el continente africano más que en una isla donde sus antecesores fueron llevados como esclavos". El argumento tiene un punto débil: Bob Marley era hijo de un militar blanco de Liverpool y pasó mucho más tiempo en el Reino Unido que en África.-

domingo, 16 de agosto de 2009

1408 - Official Trailer

ayer fue un dia de lluvia, no pude salir en casi todo el dia, me dio mas rabia pero en la noche como a las 7 cuando paro un poco de llover pude salir y vi esta pelicula con el fitenguis en u casa, la keria ver en la casa con mi hermana pero la tontera no bajo nunca, ke lento mi pc :S, al final vi la pelicula con el fito, jodida de miedo, y aaahhh!! susto en algunas partes en realidad, no es terror xk no daba tanto miedo sino ke era el miedo de la desesperacion de la persona en esa habitacion...
me gusto la pelicula hacia tiempo ke no veia movies asi ajaj...
bueno veanla ustedes... descarguenla de aki
http://sdd-fanatico.blogspot.com y buscan por 1408... bueno a mi me gusto :D



este es el final alternativo... no lo vean hasta ke vean el otro final obvio...

jueves, 13 de agosto de 2009

Conspiraciones de Salfate : Nostradamus, gripe porcina y el fin del mundo.

otra mas de salfate... kien sabe si lo ke dice es mentira??

miércoles, 12 de agosto de 2009

La problemática del agua dulce

La contaminación de las aguas puede acarrear problemas ecológicos, económicos y sociales. El agua, origen y base de la vida, se ha consolidado como medio indispensable para cualquier alternativa de futuro y como uno de los grandes sustentos de la ecología y el medio ambiente. No existe actividad humana, económica, industrial, social o política que pueda prescindir de este vital recurso.

Se entiende por contaminación del medio hídrico o Contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir materiales, o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales.

Los efectos de la contaminación del agua incluyen los que afectan a la salud humana. La presencia de nitratos (sales del ácido nítrico) en el agua potable puede producir una enfermedad infantil que en ocasiones es mortal. El cadmio presente en el agua y procedente de los vertidos industriales, de tuberías galvanizadas deterioradas, o de los fertilizantes derivados del cieno o lodo puede ser absorbido por las cosechas; de ser ingerido en cantidad suficiente, el metal puede producir un trastorno diarreico agudo, así como lesiones en el hígado y los riñones. Hace tiempo que se conoce o se sospecha de la peligrosidad de sustancias inorgánicas, como el mercurio, el arsénico y el plomo.

Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema, la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos arrastrados por el agua de los campos de cultivo pueden ser los responsables. El proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y un acumulamiento de algas o verdín desagradable a la vista así como un crecimiento denso de las plantas con raíces, el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas y la acumulación de sedimentos en el fondo de los lagos, así como otros cambios químicos, tales como la precipitación del carbonato de calcio en las aguas duras, otro problema cada vez más preocupante es la lluvia ácida que ha dejado muchos lagos del Norte y del Este de Europa y del Noroeste de Norteamérica totalmente de provistos de vida.

Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.

Existen diferentes contaminantes del agua. Algunas de ellas son las aguas residuales y los residuos provenientes de las industrias. Los principales contaminantes del agua son los siguientes:

• Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua).
• Agentes infecciosos.
• Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
• Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos.
• Petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales.
• Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
• Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
• Sustancias radiactivas procedentes de los residuos producidos por la minería y el refinado del uranio y el torio, las centrales nucleares y el uso industrial, médico y científico de materiales radiactivos.

Me interesaría introducirme en el daño que le hace el uso del aceite doméstico al agua dulce: Este residuo doméstico es en la actualidad una de las principales causas de contaminación de las aguas residuales urbanas, ya que en general una vez utilizados, se vierten por el desagüe a la red de alcantarillado, produciendo atascos y malos olores en las cañerías. Estos vertidos hacen que la depuración de las aguas se encarezca, además de dificultar el normal funcionamiento de las depuradoras. En el caso de no haber una total depuración de estos aceites, al devolver al medio ambiente el agua con restos oleaginosos, estos contamina las cuencas internas, el mar y los acuíferos, interfiriendo en la vida natural y degradando el entorno. Además, facilita la proliferación de microorganismos perjudiciales para la salud. El aceite provoca también problemas en las tuberías de desagüe obstruyéndolas y creando malos olores.

La contaminación del agua puede evitarse construyendo modernos sistemas de alcantarillado, montando más plantas purificadoras y haciendo que los fertilizantes y los insecticidas no vayan a parar al agua. Muchas naciones comienzan a emplear una gran cantidad de recursos en este aspecto, pero por el momento no se detiene la contaminación del agua, que crece día a día.

En algunas industrias, utilizan estanques llamados facultativos, los cuales eliminan los materiales contaminantes mediante el cultivo de bacterias. Existe un material llamado refractario, el cual no puede ser desecho por las bacterias, y para este material, las industrias acostumbran usar carbón activado. Como el carbón activado es capaz de adsorber muchos compuestos orgánicos que no son biodegradables, resulta muy útil en el tratamiento de aguas de desecho de refinerías y de algunas industrias. También, en países desarrollados, lo utilizan en las plantas de tratamiento de aguas de desecho a pequeña escala, como en centros comerciales, unidades habitacionales o pequeñas poblaciones.

En todos los grandes centros urbanos del planeta Tierra se generan grandes cantidades de aguas negras como consecuencia del desarrollo de las actividades humanas, por lo que las principales fuentes de aguas negras son la industria, la ganadería, la agricultura y las actividades domésticas que se incrementan con el crecimiento de la población humana. Los contaminantes biodegradables de las aguas negras pueden ser degradados mediante procesos naturales o en sistemas de tratamientos hechos por el hombre, en los que acelera el proceso de descomposición de la materia orgánica con microorganismos. Entre las operaciones que se utilizan en los tratamientos primarios de aguas contaminadas están: la filtración, la sedimentación, la flotación, la separación de aceites y la neutralización.

Uno de los métodos más utilizados para tratar al agua contaminada es el de cloración, y aunque no es el mejor, es uno de los de menor costo. Éste proceso puede ser contraproducente, ya que el cloro reacciona con la materia orgánica en las aguas de desecho y en el agua superficial produce pequeñas cantidades de hidrocarburos cancerígenos. Algunos otros desinfectantes como el ozono, el peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y luz ultravioleta se empiezan a utilizar, pero son más costosos que el cloro.

Los seres humanos afectan en gran medida al ambiente. La gente será héroes o bandidos de la madre naturaleza. Las sustancias tóxicas, floración algácea, sedimentación son todos los resultados finales de actividades humanas. Estos agentes contaminantes no son los males verdaderos de la contaminación de agua sino la gente detrás de cada disposición y negligencia cotidiana. A menos que el hombre entienda que no es la prohibición de agentes contaminantes ni de prohibir las producciones industriales que deben ser mejoradas para no provocar contaminación. Solamente el comportamiento y la actitud que el ser humano posea hacia su ambiente, los ríos, los lagos, y otros circuitos de agua, no tienen ninguna esperanza de ser salvado.

Si bien es cierto que la responsabilidad principal del control de la contaminación recae en los gobiernos y empresas que generan la mayor cantidad de contaminación, no es menos relevante la responsabilidad que le cabe a cada ser humano en la preservación del agua y los sistemas acuáticos

martes, 11 de agosto de 2009

Zeitgeist -Official Release in Spanish (subtítulos en español)




saco de internet... algo ke me paso el ypaketanpunky pero fue hace ene rato...

eso xaop

lunes, 10 de agosto de 2009

G8: El fracaso climático

La cumbre del Grupo de los Ocho (G-8) países más poderosos no logró asumir compromisos significativos en materia climática, lo cual acerca cada vez más al mundo a una catástrofe ambiental. Sin compromisos para tomar medidas, el acuerdo del G-8 para mantener el recalentamiento planetario general debajo de dos grados centígrados en los plazos establecidos parece insuficiente.



El G-8 está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia. La cumbre se celebró del 8 al 10 de este mes en la central ciudad italiana de L’Aquila.

"Si se toman seriamente el compromiso de los dos grados, eso implicará un programa vigoroso e inmediato de reducción de las emisiones de carbono", dijo Michael Oppenheimer, profesor de geociencias y asuntos internacionales en la estadounidense Universidad de Princeton.

"Eso significará que para 2020 las emisiones de carbono tendrán que llegar a un tope y decaer. Eso es difícil, pero es lo que se necesita que ocurra para estabilizar (la temperatura) en torno a los dos grados", declaró a IPS.

Los expertos enfatizan que dos grados de ninguna manera es una garantía de seguridad. El cambio climático ya tiene impactos significativos. Sin embargo, a partir de lo que los científicos saben hoy, los riesgos aumentan mucho cuando el calentamiento llega a los dos grados, explicó Oppenheimer.

Las temperaturas mundiales aumentaron 0,8 grados en los últimos 100 años, y llegarán a incrementarse a entre 1,2 y 1,5 grados en base a las emisiones de gases de efecto invernadero que ya están en la atmósfera.

"El sistema climático es impredecible. Dos grados es apenas un parámetro", dijo Oppenheimer.

Hay muchos umbrales silenciosos y desconocidos donde los cambios no serán reversibles, y las consecuencias no se verán hasta mucho tiempo después. "Estamos volando a ciegas… Tenemos que actuar de un modo muy cauto", agregó.

Todo lo que arrojó la reunión del G-8 en L’Aquila fue precaución política. Los compromisos del bloque para reducir 80 por ciento las emisiones de carbono para 2050 son poco significativos sin un objetivo más ambicioso a mediano plazo, para 2020, dijo Kim Carstensen, líder de la Iniciativa Climática Global del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

"Necesitamos un objetivo ambicioso de reducciones de 40 por ciento para 2020 para el mundo industrializado", señaló Carstensen en una entrevista desde L'Aquila.

"No hubo avances en la enorme brecha entre lo que la ciencia dice que se necesita y (aquello con) lo que los países industrializados se comprometerán", agregó.

Incluso el muy promocionado nuevo proyecto de ley de Estados Unidos sobre cambio climático solamente hará que para el año 2020 las emisiones estén entre cinco y seis por ciento por debajo de los registros de 1990.

Y la aprobación del proyecto no es una certeza. El último compromiso asumido por Japón es de siete por ciento, la Unión Europea prometió 20 por ciento y Canadá no prometió hacer nada.

Precisamente Canadá, junto con Estados Unidos, China, India y los otros 13 principales países emisores de gases invernadero, más representantes de la Unión Europea, se reunieron justo antes del G-8 para debatir sobre el cambio climático en el Foro de las Principales Economías sobre Energía y Clima.

Estos países, que concentran 80 por ciento de las emisiones mundiales, accedieron a mantener el aumento de temperatura por debajo de dos grados, pero no ofrecieron más que "apoyo" a una reducción mundial total de 50 por ciento.

Luego de la cumbre del G-8, Canadá se apresuró a calificar a ese objetivo como una aspiración, sin necesidad de cambiar de políticas.

Y Estados Unidos, junto con otros países, eludió un compromiso e insistió en dejar la puerta abierta a usar diferentes años de base a partir de la cual medir sus reducciones.

Todo esto parece un mal augurio para las negociaciones de la 15 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en Copenhague.

Si allí no se llega a un objetivo de reducción de emisiones para 2020, eso indicará que los países no se están tomando en serio el cambio climático, sugirió Ged Davis, copresidente Consejo de Evaluación Mundial de la Energía, con sede en Viena.

"Sin un objetivo para 2020 no podemos lograr el debate público sobre cómo avanzar", dijo Davis a IPS.

Hablar de mantener el recalentamiento planetario por debajo de dos grados tampoco significa nada sin ese objetivo con miras a 2020 y un plan de las políticas sobre cómo llegar allí, añadió.

China e India dijeron que no accederán a ningún objetivo de 2020 en Copenhague. Una de las razones es la cuestión sin resolver de cómo hacer frente al hecho de que la gran cantidad de emisiones que ya están en la atmósfera se generaron en las naciones ricas.

Mientras, la mayor parte de las emisiones actuales y futuras procederán de China, India y el resto del mundo en desarrollo.

Estas negociaciones son extremadamente difíciles y complejas, y cada uno tiene que hacer su parte, dijo. Copenhague no solucionará todo esto, porque faltan años de negociaciones, pero "es muy importante lograr un resultado fuerte" en la capital danesa, sostuvo Davis.

"Si no tenemos un objetivo acordado para 2020 y luego, podemos continuar debatiendo hasta que tener el agua al cuello", dijo.

domingo, 9 de agosto de 2009

Olympus: The PEN Story - 60 mil fotos em 3 minutos



me gustan las fotos y este video es genial

sábado, 8 de agosto de 2009

OI DOS TOKATAS PARA ESCOGER


OI DOS TOKATA PARA KE VAYAN...
EN LA TABERNA DE DRAKE:

DESDE SANTIASCO MACHUCA
con las bandas locas:
Los Reprimidos
Katrastofe
La Funa

valor: 3000 pesos
hora: 22:00
ALDUNATE 769, BARRIO BURGUES, COQUIMBO.





y si no tienen plata este a 500 pesos
DESDE LAS 23:00 HASTA LAS 4:00
PubBar: El telegrafo

tokan:
aktitud Suicida
D`Perillas
Santa Democracia
Delito pensar
Zakateunvino
y dj punk.. con musica de machuca (pa los ke no tenian plata jajaj), fiskales, los miserables, etc.

viernes, 7 de agosto de 2009

Crisis mundial de alimentos: entre la demanda y la especulación

KON ESTO SE ENTRETENDRAN PARA LEER

Más que de disponibilidad, el problema de alimentos es la incapacidad para adquirirlos de los países más pobres y de los sectores más marginados en cada país. Se impuso una reconfiguración del mercado de alimentos y materias primas que destruyó el carácter autosuficiente de muchos países. Este proceso fue acompañado por el desarrollo de un mercado de estos productos cada vez más oligopólico y controlado por el capital internacional. El orden mundial, desigual e injusto que condena a tantos seres a la pobreza y el hambre, también provoca una destrucción colosal de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, desatando procesos de degradación ambiental mundial como el cambio climático.

Las causas estructurales de la crisis alimentaria están relacionadas con las políticas neoliberales aplicadas indiscriminadamente en el transcurso de los últimos treinta años a escala planetaria, que son las responsables de la situación actual.

La situación actual y permanente, reside en la estructura excluyente, en la inequidad del sistema capitalista, que condena a millones de seres a la marginalidad, a la pobreza y solo existe para garantizar que la riqueza siga concentrándose en los pocos millonarios y en las grandes corporaciones mundiales.

El problema no es que falten alimentos en el mundo, sino que estos están en el lugar inadecuado y a un precio que los más pobres no se pueden permitir. La crisis alimentaria actual, tienen mucho que ver con la especulación del capital financiero internacional y el monopolio del mercado de combustibles.

El mundo registra una crisis de alimentos, tal como lo atestiguan diversos informes de organismos multinacionales. Crisis caracterizada por la escasez y carestía de productos alimenticios. Se estima en casi mil millones la cantidad de personas que sufren hambre en el planeta. Ya desde antes de la crisis, como expresión de la característica inhumana del sistema mundial, se estimaba en ochocientos cincuenta millones la cantidad de hambrientos en el mundo.

Más que de disponibilidad, el problema de alimentos es la incapacidad para adquirirlos de los países más pobres y de los sectores más marginados en cada país. A esa limitación para adquirir alimentos de las naciones subdesarrolladas y los pobres del mundo, se suma ahora la escasez y la carestía (1).

El precio de los cereales se ha elevado vertiginosamente, haciendo que los países más pobres sufran carestía –por no poder pagarlos- de los alimentos más básicos, que en muchos casos es su único alimento. Hasta el 80% del gasto en cada hogar en los países más pobres se dedica a los alimentos, comparado, por ejemplo, con el 15% de aquellos en EE.UU.

En el caso del arroz, por ejemplo, el precio se ha duplicado. El malestar en los países más golpeados por la crisis ha provocado ya disturbios de mayor o menor intensidad en Camerún, Senegal, Egipto, Etiopía, Haití, Indonesia, Italia, Costa de Marfil, Mauritania, Filipinas, Tailandia, Uzbekistán o Yemen, y amenaza con encender el conflicto en otros lugares.

Un creciente número de expertos consideran que la producción global de cereales no ha disminuido, pero no descartan que se esté produciendo una especulación alimentaria por parte de quienes almacenan grano para encarecer su precio y hacer dinero con ello.

¿Por qué se han disparado los precios de los alimentos básicos? Se trata de un cúmulo de causas:

Europa se ha visto castigada con cosechas pobres desde 2005.

Australia, uno de los principales exportadores de arroz del mundo, sufre el sexto año de sequía, que ha diezmado su producción.

La creciente demanda de biocombustibles elaborados con maíz para luchar contra el cambio climático y como alternativa al encarecimiento del petróleo.

El crecimiento económico de China e India los convierte en devoradores de materias básicas. Si bien es cierto que la demanda está creciendo gracias al desarrollo de China y la India, esto no explica la actual carestía de los alimentos. Por una parte tanto en China, India y en general más de la mitad de la población mundial, la alimentación básica se obtiene a partir del cultivo del arroz, un cereal que no se ha utilizado tradicionalmete como Biodiesel, prefiriendose en cambio el maíz. Por otra parte el total de la producción alimentaria destinada a los biocombustibles es una parte ínfima respecto al total producido, de forma que no explica el enorme aumento del precio de los alimentos.

El descenso en el porcentaje de PIB invertido en agricultura en todo el mundo.

Es posible que el impacto del cambio climático ya se esté notando en las malas condiciones climáticas que están golpeando las cosechas a nivel global.

El aumento del precio del petróleo encarece el combustible utilizado por la maquinaria agrícola y en la fabricación de fertilizantes, así como en el transporte de los insumos que son utilizados en la producción agropecuaria y de la cosecha.

Se señala como otra causa de la crisis actual de alimentos la inmensa cantidad de tierra en el mundo que se utilizaba para producir alimentos y ahora se dedica a cultivos para producir el llamado biodiesel, o combustible fabricado a partir de productos como el maíz, caña de azúcar, higuereta y otros.

Es decir, alimentos que en lugar de ir a satisfacer las necesidades de los mil millones de hambrientos se utiliza para quemarlo como combustible en los vehículos y las fábricas.

Debe reconocerse que, afirmar que la producción de biocombustibles es la causa de la crisis alimentaria solamente refleja la parcialidad respecto a los mercados económicos actuales.

Las causas estructurales de esta crisis están relacionadas con las políticas neoliberales aplicadas indiscriminadamente en el transcurso de los últimos treinta años a escala planetaria, que son las responsables de la situación actual.

La especulación, la liberalización del comercio agrícola y las prácticas monopolísticas de los conglomerados empresariales que dominan el sector son las causas del fuerte repunte de los precios de los alimentos en todo el mundo. La población mundial aumenta y el desarrollo de países como India o China incrementa el número de personas con capacidad de consumir mucho.

Instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), con los Estados Unidos y la Unión Europea al frente, han sido sus máximos promotores. La aplicación sistemática en los países del Sur de políticas de ajuste estructural, el cobro de la deuda externa y la privatización de los servicios y bienes públicos han sido una constante en este periodo, junto con la liberalización comercial fruto de las negociaciones en la OMC y los tratados de libre comercio con Estados Unidos y la Unión Europea (2).

El índice de precios de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que mide el coste en el mercado de cereales, lácteos, carne, azúcar y aceites, fue un 57 por ciento más elevado en marzo de 2008 que hace un año.

El problema actual tiene raíces muchos más profundos, siendo un problema estructural de cómo hemos organizado la economía global. Los alimentos como los cereales, el café, el azúcar, se compran y se venden años antes de su producción, en el llamado “Mercado de Futuros” de Chicago. Allí se fijan los precios que se pagarán a los campesinos productores de la cosecha del año por venir, iniciando un proceso especulativo que no hace sino subir el precio de estos productos cuando estos ni siquiera han sido plantados. Así por ejemplo un campesino productor de maíz, pese a que este año el precio de mercado se duplique o triplique, éste seguirá recibiendo por su producto el mismo dinero del año pasado. Luego si el productor no es quien se beneficia del aumento ¿quién lo hace? Pues las grandes multinacionales distribuidoras, que son las que compran la producción a los campesinos, imponiéndoles un precio forzosamente a la baja, pues se aprovechan que son las únicas compradoras a las que puede acceder el campesino, e iniciando un enorme proceso especulativo sobre los alimentos, de forma que estos se almacenan para provocar escasez y se venden cuando los precios han subido. Estas grandes multinacionales son las únicas con la capacidad de almacenar y transportar miles de toneladas de alimentos, de forma que los gobiernos tienen que pagar el precio que ellas impongan. No es casualidad que sean los cereales los alimentos provocantes de esta crisis pues además de ser la base de la alimentación mundial son susceptibles de ser objeto de esta desbocada especulación, pues son elementos que no perecen y pueden almacenarse durante largos períodos de tiempo (cosa que no ocurre con otro tipo de alimentos, como los productos hortícolas).

Son las multinacionales dedicadas a los productos alimenticios (Cargill, Monsanto) las que están actualmente batiendo records de beneficio, a costa de que medio planeta pase hambre. A esto se le suma el papel de instituciones como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, que durante décadas han instigado un determinado ordenamiento económico a nivel internacional.

La verdadera causa de la crisis alimentaria, actual y permanente, reside en la estructura excluyente, en la inequidad del sistema capitalista, que condena a millones de seres a la marginalidad, a la pobreza y solo existe para garantizar que la riqueza siga concentrándose en los pocos millonarios y en las grandes corporaciones mundiales.

Ambas causas señaladas de la crisis alimentaria actual, tienen mucho que ver con la especulación del capital financiero internacional y el monopolio del mercado de combustibles.

Contexto y modelo

Las políticas neoliberales han tenido una dimensión global y han generalizado un modelo de agricultura y de alimentación, tanto en el Sur como en el Norte, al servicio de los intereses del capital. La función primordial de los alimentos, alimentar a las personas, ha quedado supeditado a los objetivos económicos de unas pocas empresas multinacionales que monopolizan la cadena de producción de los alimentos, desde las semillas hasta la gran superficie, y han sido éstas las máximas beneficiarias de la situación de crisis.

Académicos, consejeros políticos, conservadores, liberales y progresistas echan la culpa a «China, por comer demasiada carne» (profesor Paul Krugman, de la Universidad de Princeton y columnista del New York Times), al «crecimiento de la demanda», a «la inflación». Los progresistas señalan la desviación de la producción hacia los biocombustibles como el «biodiesel», la falta de planificación de los gobiernos y la distorsión de las prioridades (3).

El aumento de la ayuda alimentaria tiene solamente un impacto transitorio, en regiones limitadas, sobre una fracción de la población afectada. Culpar al crecimiento de la demanda obviamente exige preguntarse por la «falta de suministro» y las características estructurales (posesión de tierra, pautas de propiedad, búsqueda de rentabilidad y relaciones entre clase y estado) que le dan forma. De igual importancia es el hecho de que, incluso en aquellos lugares en los que hay alimentos que llegan al mercado, los precios de esos alimentos están fuera del alcance de la mayoría de trabajadores rurales y urbanos, campesinos y personas sin empleo. Los que critican desde el punto de vista de la oferta y la demanda omiten un análisis de clase de los «productores» que determinan el sistema de precios (según su poder oligopólico del mercado y sus criterios para obtención de beneficios) y los consumidores (trabajadores informales y formales con salarios bajos, cuyos ingresos van en declive). Los granjeros capitalistas se encuentran en una posición adecuada para proteger e incluso aumentar sus beneficios trasladando sus costes añadidos por insumos al poder de mercado más débil de los consumidores, ayudados e instigados por los regímenes políticos neoliberales del libre mercado.

Los progresistas que lanzan la culpa de la crisis a los biocombustibles (el aumento de los precios se debe al desvío de los granos y el uso de la tierra hacia la producción de combustible) no responden a las preguntas estructurales más elementales: ¿Qué clases llegaron al poder estatal y dieron forma a las políticas económicas y permitieron que se produjera este «desvío»? Los grandes préstamos privados y estatales de los años 70 debidos a la disponibilidad de préstamos baratos llevaron al crecimiento del endeudamiento. Los bancos privados, empresas y fabricantes, promotores inmobiliarios endeudados, endilgaron, gracias a sus influencias poderosas y relaciones directas con el estado, sus deudas privadas al Estado y, en último término, a los contribuyentes, un fenómeno que se describió más tarde como «socialización de la deuda privada» o «pago de la fianza al sector privado».

El Estado se vio enfrentado a obligaciones de deudas cada vez mayores (la llamada «crisis de la deuda»), acudió al FMI y al Banco Mundial para obtener préstamos y, lo que es más importante, para obtener su certificado para préstamos enormes de los bancos comerciales. El FMI y el Banco Mundial exigieron cambios estructurales fundamentales del Estado para conceder los préstamos, y estos préstamos con condiciones implicaban una completa transformación en las políticas de inversión, comercio, consumo e ingresos que tuvieron un efecto importante sobre la estructura de clases y la composición de la clase dominante.

Las exigencias del FMI y del Banco Mundial incluían la reasignación de los créditos, préstamos y asistencia técnica gubernamentales para los grandes exportadores agrícolas en bienes únicos porque ellos eran los que obtenían las divisas fuertes necesarias para devolver los créditos y enviar beneficios a los accionistas, ejecutivos y propietarios de las empresas multinacionales. El FMI y el Banco Mundial aceptaron negociar la refinanciación de los pagos de intereses y capital pendientes de los estados deudores a condición de que privatizaran y desnacionalizaran todas las empresas estatales monopolio y lucrativas. La privatización y la desnacionalización resultaron en compras extranjeras a gran escala de amplias parcelas de fértiles tierras agrícolas y en la producción y exportación de grano por parte de los oligarcas nacionales e inversores extranjeros.

El conjunto de estas políticas recibió el nombre de «neoliberalismo», un modelo que combinaba unas políticas socioeconómicas dirigidas y reguladas por el estado con el objetivo de aumentar la función y el poder de las élites extranjeras y nacionales a favor de la especialización de los mercados mundiales.

El ascenso de esta nueva configuración del poder durante los años 80 y 90 dictó las decisiones políticas y económicas clave en relación con las inversiones (sus asignaciones, sectores y subsectores), además de los mercados (internos y externos), productos (alimentos, combustibles, productos básicos) y precios (carteles oligopolísticos). El principio básico que guía a las clases dirigentes nacionales y extranjeras era la especialización en actividades complementarias en la economía mundial (lo que los economistas ortodoxos denominan «especialización basada en las ventajas comparativas»). La integración de las clases dominantes extranjeras y locales resultaba lucrativa y se apoyaban la una en la otra: el capital privado y los bienes de consumo fluían por sus circuitos financieros y de bienes de consumo internacionales.

Las consecuencias a medio plazo y a gran escala de esta nueva configuración del poder para la agricultura y la producción de alimentos se manifestaron en apenas algo más de una década. En la segunda mitad de la primera década del siglo XXI estalló una crisis agrícola sin precedentes: la influencia del sector de exportación agrícola de la clase dominante y la puesta en práctica de sus políticas en favor del «libre mercado» resultaron en el final del control sobre los precios y en su ascensión meteórica. Los precios reflejaron las relaciones sociales de producción y distribución: la dominación de los terrenos y las inversiones por los grandes agricultores capitalistas dio forma a los precios del «suministro» y al por mayor; los gigantes proveedores comerciales mundiales («los supermercados») fijan los precios para el consumidor directo. Se produjo «competencia» entre los productores y los distribuidores oligopólicos para ver quién podía hacerse con los precios más altos y los mayores beneficios.

Los exportadores agrícolas de la clase dominante terminaron con los subsidios para los agricultores productores de alimentos a nivel familiar y aumentaron los subsidios para la exportación para los productores de productos básicos esenciales. Los agricultores familiares se vieron en la bancarrota y sus tierras las compraron especuladores inmobiliarios (promotores autoproclamados) para usos comerciales, pistas de golf, complejos turísticos, comunidades de lujo con vallas de separación y bienes básicos para la exportación; los arrozales se convirtieron en clubes de campo; los precios del maíz y el trigo se doblaron en los diez meses que iban desde septiembre de 2007 y julio de 2008. Los beneficios engrosaron la cuenta de resultados de Cargill. Los beneficios trimestrales aumentaron en un 86 % hasta alcanzar los 1030 millones de dólares durante el tercer trimestre que terminó el 29 de febrero de 2008. No fue sólo un caso, como dirían los ortodoxos, de aumento de la «demanda», sino del hecho de que cientos de miles de millones de dinero de los especuladores fluyeron a los mercados de bienes de consumo. En condiciones de mercados estrechamente controlados por los grandes negocios agrícolas, las reservas de grano bajaron a sus niveles mínimos en 35 años en relación a la demanda, principalmente porque los grandes agrocapitalistas quisieron limitar el suministro de alimentos y aumentar la producción de combustible, al tiempo que derivaban capital para la especulación en productos básicos. Como resultado de la influencia de la norma de los gigantes agrocapitalistas y de sus políticas de inversión y uso de la tierra, los precios medios de los alimentos aumentaron en un 45 % entre julio de 2007 y abril de 2008 y se prevé que suban un 15 % más para julio.

La ofensiva neoliberal comenzada en los años ’80 permitió además del incremento de la explotación de los trabajadores, el acceso directo de los grandes capitales transnacionales al mercado de las materias primas junto con un importante descenso en los precios. Nuestra hipótesis es que se libró una nueva batalla del gran capital por el control del mercado de productos básicos que fue reconfigurado, abriendo paso y potenciando, el impacto de los factores que hoy aparecen como emergentes de la llamada “crisis alimentaria” (4).

Esta reconfiguración del mercado que particularmente durante los ’90 y los primeros años del ciclo de crecimiento del presente siglo, contribuyó a la recuperación de la tasa de ganancia, se estaría manifestando hoy como una contradicción que en el período próximo podría precipitar su caída. En este último sentido podría actuar también la escalada astronómica del precio del petróleo estrechamente asociada a la inestabilidad geopolítica derivada de la conflictiva relación de Estados Unidos con Irán y la caótica situación Iraquí.

Las exigencias de liberar los mercados de capitales, reducir gastos estatales, privatizar empresas y fuentes de materias primas para ser apropiadas por los grandes capitales transnacionales, fueron constantes en este período. La exigencia de reducción de los gastos estatales como forma de pago de las deudas externas estuvo asociada en muchos países a la eliminación de subsidios para semillas y fertilizantes, destinados a sostener la producción de alimentos básicos de la población. Los casos de México, Filipinas o Haití (previamente autosuficientes en la producción de sus productos básicos alimentarios), resultan elocuentes. La combinación de eliminación de subsidios, apertura comercial y libre entrada de capitales devino en la liquidación de las pequeñas economías campesinas y la entrada de los mismos productos a muy bajos precios (gracias a fuertes subsidios estatales) provenientes por ejemplo de Estados Unidos.

La distribución de las importaciones de maíz desde EEUU fue monopolizada en México por empresas transnacionales como Cargill. Luego de la puesta en marcha del TLC en 1994, el precio del maíz se redujo a la mitad y México devino importador neto de ese grano. Gracias a la injerencia de la Organización Mundial del Comercio, Filipinas terminó como importador neto de arroz, corriendo Haití la misma suerte, pasando a importar en la actualidad el 80% desde Estados Unidos. Como resultado, el 70% de los países pobres son hoy importadores netos de alimentos. Las políticas de los organismos internacionales privilegiaron además los cultivos de exportación que generaban abundantes divisas destinadas al pago de las deudas externas. El Banco Mundial destinó ayudas especiales a los gobiernos para este tipo de cultivos que pasaron a ocupar las mejores tierras. El estímulo de la conversión a los monocultivos de exportación, aún en países como Argentina que continúan siendo autosuficientes en la producción agroalimentaria, resulta sintomático. Monocultivo y dependencia de las poderosas firmas que, como Monsanto y Syngenta, monopolizan los avances en ingeniería genética manteniendo el control sobre las patentes de semillas transgénicas, fertilizantes y pesticidas, son aspectos que van unidos.

A lo largo de tres décadas se impuso una reconfiguración del mercado de alimentos y materias primas que destruyó el carácter autosuficiente de muchos países. Este proceso fue acompañado por el desarrollo de un mercado de estos productos cada vez más oligopólico y controlado por el capital internacional. En principio se verificó un descenso en el precio de alimentos y materias primas que operó aproximadamente hasta el año 1998 y que constituyó un factor que, combinado con el aumento de la explotación de los trabajadores, propició el incremento de la tasa de ganancia del capital, abriendo paso a una recuperación relativa de la depresión sufrida desde los años ’70.
Las empresas transnacionales de agronegocios y los cárteles de productos básicos que controlan el comercio agrícola y alimentario como Cargill, Bunge y Archer Daniel Midland, anunciaron en 2008 que sus ganancias se habían incrementado 86% respecto de 2007, 49% respecto de 2006 y 42% respecto de 2007, respectivamente. Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.

Por otro lado, las compañías oligopólicas que distribuyen casi todo el combustible del mundo, procuran alternativas que les permita seguir controlando el mercado mundial, por ello vuelcan capitales en la producción de los llamados biocombustibles y el gas natural. Procurando con el primero reducir su dependencia de los países productores al tiempo que siguen controlando los mercados.

Círculo vicioso que adjudica el origen del alza del precio de los alimentos ya sea al aumento de la demanda de China e India, a las inclemencias del clima, a la depreciación del dólar, al incremento de la producción de biocombustibles o a la especulación financiera desatada sobre los precios de las materias primas particularmente a partir del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos. Negar la influencia relativa de estos aspectos en la variación de los precios sería absurdo, pero pretender adjudicarle a cualquiera de ellos o a sus posibles combinaciones la causa última de tamaña irracionalidad, constituye, por decir lo menos, una burla hacia los trabajadores y los millones de pobres y hambrientos del mundo.

Es preciso avanzar en una definición certera del rol que ocupan los alimentos junto a otros productos como el petróleo, el hierro, el acero, el cobre, etc., en el modo de producción capitalista. En primer lugar los cereales y oleaginosas, la leche, el azúcar, entre otros, no constituyen sólo bienes de consumo de la población, sino que representan al igual que el petróleo –que a su vez cumple un rol clave en la producción de los restantes productos primarios-, determinantes claves del precio de los salarios, materias primas y materiales intermedios en la producción capitalista. Cuando se habla de “alimentos” o de “petróleo” hay que pensar en dos clases sociales: una desposeída de todo medio de producción (los trabajadores y el pueblo pobre) para la cuál estas determinaciones representan comida, medios de transporte, calefacción es decir, medios de consumo indispensables para satisfacer sus necesidades básicas; otra, propietaria de los medios de producción (la clase capitalista) para la cuál “alimentos” y “petróleo” entre otros, representan fundamentalmente pago de salarios y materias primas o costos de producción (salvo en el caso de los capitalistas que los producen, para quienes representan el “producto final”).

Los ingresos de las 50 mayores empresas del mundo son más elevados que la renta conjunta de 160 países, y el gasto militar mundial es 20 veces superior al dinero necesario para erradicar el hambre. No es casual que, en la estructura del mundo capitalista imperialista, los países atrasados han tenido escaso desarrollo industrial, resultando la mayoría de las veces, fundamentalmente productores de materias primas.

Desde el año 1990 al 2005, un 3% de la superficie forestal mundial, es decir casi 13 millones de hectáreas (130 mil kilómetro cuadrados), o lo que es lo mismo, casi tres veces el tamaño de la República Dominicana, ha sido destruida entre otras actividades principalmente para dedicarlas a la agricultura. Casi 200 kilómetros cuadrados se deforestan en el planeta cada año.

Voces de alerta

En el transcurso del año 2008 buscando alternativas para la acuciante situación, se han realizado diversas reuniones entre las que se destacan:

- Reunión extraordinaria de la ONU en Berna:

En Berna-Suiza, entre el 24 al 28 de abril de 2008, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon (5), convocó sin acceso a la prensa y al público, a los jefes de 27 agencias internacionales, incluyendo al del Banco Mundial, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) (6) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), para coordinar medidas que alivien la crisis global de alimentos, e intentar esbozar un plan para detener la hambruna que puede originar esta crisis causada, según la ONU, por los biocombustibles o la especulación. Los líderes de Naciones Unidas se reunieron para delinear una solución a las fuertes alzas de los precios de los alimentos, que han causado hambre y disturbios alrededor del mundo (7). La reunión de Ban con las agencias se celebró en la sede de la Unión Postal Universal (UPU), que este año cumple su 60 aniversario.

El pánico por los limitados suministros de arroz, que se han ajustado por las restricciones fijadas por Tailandia, Vietnam y la India, ha incitado olas de compras en varios países asiáticos.

Es de una urgencia absoluta, según el experto en derechos humanos de la ONU, Jean Ziegler (8). El relator especial de la Organización de las Naciones Unidas para el Derecho a la Alimentación calificó de "auténtica tragedia" el aumento del precio de los alimentos y pidió fondos suplementarios para atajar el hambre. Culpó del drama a los biocarburantes, a las "políticas aberrantes" del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a la especulación. No dudó en calificar la producción de biocarburantes de "crimen contra la humanidad". Tampoco ahorró críticas a organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y acusó a su director, Pascal Lamy, de tener una línea de trabajo, "totalmente contraria a los intereses de los pueblos mártires del hambre, porque son los pagos proteccionistas los que permiten a los campesinos cultivar alimentos".

Calificó igualmente al FMI de seguir "políticas aberrantes" por desarrollar cultivos de exportación para reducir la deuda exterior en detrimento de las "agriculturas de subsistencia", y abogó por el fin de los "cultivos coloniales" (9).

Dentro del aluvión de críticas, consideró positivo el "cambio de postura" del director del FMI, Dominique Strauss-Khan, quien ha invitado a los gobiernos "a dar una prioridad absoluta a los cultivos alimenticios".

En lo inmediato, ha pedido a los donantes del Programa Mundial de Alimentos que aumenten sus donaciones porque “en tres meses [la FAO] ha perdido el 40% de su poder adquisitivo” por la subida de los precios. Ha recordado que 75 millones de personas en el mundo “dependen para su supervivencia de que reciban los suministros del PAM”.

Ha ofrecido datos: Según la FAO, en el último año el precio de los cereales, especialmente el trigo, ha aumentado un 130%; el del arroz un 74%, el de la soja un 87% y el del maíz un 53%. Por ello, abogó por una “moratoria total e inmediata” durante al menos cinco años en la producción de biocarburantes. En la lucha contra el cambio climático aboga por potenciar el transporte público y otras fuentes de energía. “El derecho a la vida y a la alimentación es el que prima”, ha dicho.

Además subrayó que, "si en Europa una familia dedica un 10% de su presupuesto a la alimentación, en el mundo en desarrollo esa proporción puede llegar al 90%". El polémico analista destacó los casos trágicos de Gaza y Darfur y advirtió de que "millones de personas pueden morir de hambre en los próximos meses" si no se toman medidas. En un oscuro vaticinio, afirmó que "las revueltas del hambre que han tenido lugar ya en 37 países van a intensificarse, y el número de personas afectadas por la malnutrición va a aumentar en los próximos cinco a seis años".

En concreto, ha criticado a EEUU, que dedicó el año pasado un tercio de su cosecha de maíz a bioetanol, y a la UE, por su directiva según la cual en 2020 un 10% de su combustible debe venir de los biocarburantes, para lo cual, tendrá que importar productos agrícolas de África, “que ya está golpeada por el hambre”.

Sostuvo que, la especulación “es responsable del 30% de la explosión de los precios”, especialmente la Bolsa de Valores de Chicago, donde los fondos de productos básicos dominan el 40%. Finalmente, ha culpado a la política “aberrante” del FMI por desarrollar culturas de exportación para reducir la deuda externa en detrimento de agriculturas de subsistencia.

La ONU ha denunciado ya en varias ocasiones que el cultivo de plantas para producir biocombustibles hace que suban los precios de esos productos, algunos de los cuales son básicos para la alimentación. A ello se suma la especulación con esos productos en mercados internacionales. Todo ello, para desencadenar una crisis que Ziegler ha calificado de “auténtica tragedia”. Además de Moon, estuvieron presentes, entre otros, la directora del Programa Mundial de Alimentos, Josette Sheeran, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick (10), el director de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Jacques Diouf (11), y el presidente del Fondo Internacional para el Desarrollo de la Agricultura, Lennart Bäge.

En una rueda de prensa celebrada tras un encuentro con los directivos del Banco Mundial, Ban Ki-moon ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que done 2.500 millones de dólares, unos 1.600 millones de euros, para hacer frente a la crisis alimentaria. El objetivo es cubrir las necesidades de financiación inmediata del Fondo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 1.700 millones de dólares, y del Programa Mundial de Alimentos (PAM), que requiere 775 millones de dólares. Sólo así se podrá evitar una catástrofe y afrontar la crisis, afirma el representante de la ONU.

- Reunion de la FAO en Roma

En Roma, entre el 3 al 5 de junio de 2008, bajo el auspicio del Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación –FAO-, se desarrolló la Cumbre sobre Seguridad Alimentaria Mundial y los Desafíos del Cambio Climático y la Bioenergía" como oportunidad histórica en hacer una práctica cotidiana la lucha contra el hambre y la pobreza en el mundo.

El Índice de Precios de los Alimentos de la FAO, que mide los precios del mercado de los cereales, los lácteos, la carne, el azúcar y los aceites, reflejó en marzo un alza del 57 frente al mismo mes del año pasado. El malestar por esas escaladas -que han afectado con mayor dureza a los más pobres del mundo- ha desatado protestas, huelgas y disturbios en países que incluyen a Camerún, Mozambique, Senegal, Haití, Bangladesh, Indonesia y Afganistán.

La FAO estima que para 2015 el hambre afectará a 100 millones de personas más, por lo tanto, los gobiernos deben asumir toda la responsabilidad por la actual crisis y tomar medidas radicales para resolverla.

Bajo el principio del "libre comercio" los alimentos son considerados ahora mercancías iguales a cualquier otra, sujetas al afán de lucro y a los juegos financieros. Las alzas actuales de los precios se deben principalmente a la especulación de grandes comerciantes e inversores, porque ahora la producción de alimentos compite con la de agrocombustibles, lo que empeora la crisis, igual que el cambio climático.

Además, los gobiernos han desmantelado las políticas agrarias que apoyaban la producción de alimentos y ahora en cambio apoyan a las compañías transnacionales que producen semillas, pesticidas, fertilizantes y alimentos, para que sigan fortaleciendo su control de la cadena alimentaria. El desarrollo de la agricultura industrial ha destruido el medio ambiente y sobreexplotado los suelos, y contribuye enormemente al calentamiento global (genera entre 17.4 y 32% de los gases de invernadero). Mientras tanto, muchas familias de agricultores han sido expulsadas de sus campos y empujadas a la pobreza. Con base en esa experiencia, los agricultores y pequeños productores de alimentos hoy rechazan las promesas de lo que llaman "Nueva Revolución Verde" y las semillas "milagrosas" como los OGM.

Los pequeños agricultores familiares y productores de alimentos reunidos en La Vía Campesina lamentan que se impida la participación de la sociedad civil en la reunión de alto nivel de la FAO, y advierten a los jefes de estado que es hora de que los gobiernos se concentren en la producción sostenible de alimentos en pequeña escala y en los mercados locales. Eso permitirá que los suelos se regeneren, así como ahorrar combustibles y reducir el calentamiento global. Además dará empleo a millones de agricultores, pescadores, pequeños ganaderos y todos los que están alimentando a la población del mundo.

Según datos de la FAO, en el último año el trigo se ha encarecido un 130%, el arroz un 74%, la soja un 87% y el maíz un 53%. En declaraciones a la prensa, el director general de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf, dijo que la actual crisis de los precios de los alimentos no vino de la nada, llegó porque la gente no escuchó. Durante años pedimos más ayuda para los agricultores de los países pobres, pero fue prácticamente ignorado. No se hizo lo necesario para corregir el problema del hambre, de la pobreza y ahora las consecuencias están en un nivel social y político, la gente está saliendo a las calles, apuntó el titular de la FAO. (Dar de comer a los 862 millones de personas que pasan hambre en el mundo costará 30.000 millones de dólares al año). Así lo ha dicho el director general de la FAO, Jacques Diouf, en la apertura de la cumbre de seguridad alimentaria (12).

La FAO estima que 862 millones de personas padecen hambre en el mundo, de las cuales 830 millones están en las naciones en vía de desarrollo. Estima además, que los Países de Bajos Ingresos con Déficit de Alimentación (PBIDA) pagaron en el 2007 por alimentos importados un 25 por ciento más que el año anterior, esto es una cifra superior a los 110 mil millones de dólares.

Jacques Diouf ha afirmado que la seguridad alimentaria es un problema de "naturaleza política". Ha insistido en que hace falta "tomar rápidamente las decisiones valientes que sean necesarias" para no poner a la población mundial "en una situación peligrosa". "El tiempo de los discursos se ha acabado ya, es el momento de la acción", ha subrayado el director general de la FAO. Si no se actúa, el impacto "del cambio climático y la especulación sobre los mercados pondrá al mundo en una situación peligrosa".

El responsable del organismo ha criticado hechos como que se cree un mercado de emisiones de carbono de 64.000 millones de dólares en países desarrollados y que no se pueda obtener financiación para evitar la deforestación en los países en desarrollo; ha destacado que la cumbre es "una oportunidad para revisar las políticas", que deben tanto "responder inmediatamente a los altos precios" como "aumentar la seguridad alimentaria mundial a largo plazo".

Mientras en México se registraron varias manifestaciones en protesta por el incremento en el precio de la tortilla, los italianos declararon a mediados de la semana una huelga sin pastas, mientras en Alemania se vio correr más de una lágrima en decenas de personas a la hora de beber una inalcanzable jarra de cerveza.

Los pronósticos para el presente, no son nada halagüeños, ya que los expertos calculan una existencia de 420 millones de toneladas, la más baja desde 1983, por lo que bien podrá pensarse ya en un incremento del hambre para el llamado Tercer Mundo.

A esta situación se suma este año la profundización de la política norteamericana de los biocombustibles a partir de cultivos como el maíz. (Hoy en Estados Unidos, se destina el 30 por ciento de la producción del maíz a biocombustibles), dijo recientemente Frank Messias, profesor y economistas de la Universidad de Columbia. Subrayó que si se aumenta el precio del maíz, automáticamente también sube el costo de los alimentos de todos aquellos animales que el hombre consume y cuya dieta incluye los granos que contienen maíz. De todos modos, vaticinó que próximamente el mundo verá el reemplazo del maíz u otros cultivos como soja o caña de azúcar para la elaboración de estos combustibles.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, por su parte, ha hecho un llamamiento para aumentar en un 50% la producción de alimentos hasta 2030 para frenar el hambre del mundo. Entre las medidas que ha recetado Moon para alcanzar esos objetivos ha destacado "el aumento de la asistencia a través de la ayuda en comida, vales o dinero" y "el ajuste del comercio y de las políticas de fiscalidad para minimizar las restricciones y las tarifas a la importación".

Por ese motivo, ha rechazado las "limitaciones impuestas a la exportación" por algunos países que pueden "distorsionar los mercados y subir los precios". Moon ha solicitado "el levantamiento de esas restricciones a la exportación" a todas las naciones que la han impuesto.

También se refiere a la carestía de alimentos, otra de las causas, junto con la alta demanda, la especulación y el proteccionismo, del alza de precios. La población mundial aumenta y el desarrollo de países como India o China incrementa el número de personas con capacidad de consumir mucho.

También ha exigido pasar de las palabras a la acción y ha pedido un consenso mundial para la utilización de los biocombustibles (13).

Sin embargo, la producción agrícola global está en niveles bajos. Por ello, Ban Ki-Moon ha destacado la necesidad de aumentar la producción de alimentos un 50% de aquí al año 2030, algo que, según calcula, costará entre 15 mil y 20 mil millones de dólares anuales a los países en desarrollo y donantes.

El Plan

Con motivo de la Cumbre organizada por la FAO sobre Seguridad Alimentaria (14), el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha propuesto en un artículo del Financial Times, un plan de acción con diez puntos básicos para atajar la crisis.

Para Zoellick, esta tarea no es fácil, dado que el nexo de unión entre los altos costes de la energía y el de los alimentos se verá reforzado por el cambio climático. A su juicio, esta relación ha llevado al aumento de la producción de biocombustibles y al incremento en el coste del transporte de la agricultura, así como a la disminución de las reservas de los alimentos. Ésta es su propuesta:

Se debería acordar financiar totalmente las necesidades de emergencia del Programa Mundial de Alimentos, apoyar la compra de alimentos en la zona y garantizar la libre circulación de la ayuda humanitaria.

Apoyo de redes de seguridad para poder distribuir alimentos en las escuelas, ofrecer alimentos a cambio de trabajo, de modo que se pueda acceder rápidamente a aquellos en situación más severa.

Trabajar con la sociedad civil y los donantes bilaterales con ayuda de la FAO, del Fondo de Desarrollo Agrícola y los bancos regionales de desarrollo.

Impulsar la agricultura, aumentando la oferta y el gasto en investigación.

Invertir en la Agroindustria para que pueda actuar el sector privado en toda la cadena de producción.

Desarrollar instrumentos innovadores para la gestión de los riesgos y los seguros de cosechas para los pequeños agricultores.

Sugiere la eliminación de las ayudas a los biocarburantes

Aboga por que se supriman los subsidios agrícolas

Ayuda de EEUU y de Europa para suavizar las subvenciones y los aranceles sobre biocarburantes derivados del maíz cuando los precios son altos. El corte en los aranceles de importación de etanol en los EEUU y en los mercados de la UE fomentará la producción de caña de azúcar, así los biocarburantes no competirán con la producción de alimentos.

Eliminar la prohibición de las exportaciones que ha dado lugar a aún más altos precios mundiales. Recientemente La India ha relajado sus restricciones, pero 28 países han impuesto estos controles.

Se deben eliminar las distorsiones de los subsidios agrícolas y arancelarios. Nunca ha sido más necesario la necesidad de normas acordadas multilateralemente, debemos conseguir un comercio mundial de alimentos más flexible, eficiente y equitativo.

Debería existir una mayor acción colectiva para contrarrestar los riesgos mundiales. Los problemas de interconexión entre la energía, el agua y los alimentos serán los conductores de la economía y la seguridad mundial.

Además, Zoellick ha recordado que el Banco Mundial ha aprobado "por la vía rápida" una ayuda de 1.200 millones de dólares para hacer frente a la necesidades inmediatas derivadas de la crisis, incluyendo 200 millones para subvenciones a países especialmente vulnerables (15).

El FMI y el Banco Mundial alertaron acerca que el alza en los precios de los alimentos, como el trigo y el arroz, pueden llevar a 100 millones de personas a la pobreza y generar inestabilidad política, como ocurrió recientemente con protestas en Haití y en algunos países de Africa y Asia.

Conclusión

Los efectos de la crisis alimentaria en ambos extremos del planeta son difícilmente comparables. En el Norte, tan sólo destinamos entre uno 10 y un 20% de la renta a la compra de alimentos, mientras que en el Sur esta cifra se eleva al 50-60% y puede llegar incluso hasta el 80%. Pero esto no quita la importancia de señalar también el impacto de esta subida de los precios entre las poblaciones de aquí, mientras que los beneficios de las multinacionales siguen aumentando y los gobiernos defienden una mayor liberalización económica.

En diez países de Africa y Asia, este problema ya ha ocasionado disturbios. En Pakistán y Tailandia, el ejército se encarga de evitar robos y saqueos en los campos de cereales y los almacenes (16).

Durante los años 2007 y 2008, los países más pobres del mundo tuvieron que pagar en torno a un 65% más por sus importaciones de cereales, y en algunos países africanos el incremento llegó a alcanzar un 74%, según los cálculos de la FAO. «Los países pobres del mundo gastarán unos 38 700 millones de dólares en importación de cereales este año, el doble de la cantidad que pagaron hace dos años por las mismas cantidades y un 57 % de aumento en relación con 2007.» Cita del senador estadounidense Byron Dorgan en la FAO (17).

Actualmente, todos los bancos internacionales importantes (el FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo Asiático, etc.), todos los periódicos y los medios de comunicación financieros importantes se han visto obligados a reconocer que está teniendo lugar una crisis alimentaria importante, que cientos de millones de personas están abocados al hambre, la desnutrición y a la muerte por inanición. Se han realizado llamadas a conferencias mundiales, se han declarado emergencias nacionales a raíz de los desórdenes provocados por millones de personas en casi cincuenta países que han amenazado con desbancar sus regímenes políticos y han aumentado las tensiones sociales incluso en los países más dinámicos y con mayor crecimiento, como China o la India. Incluso en los países imperialistas de América del Norte y Europa, la combinación de la escalada en los precios de los alimentos y el estancamiento de los salarios, las expulsiones de sus hogares y los pagos de las deudas amenazan a los regímenes en ejercicio y aumentan las presiones sobre todos los gobiernos para tomar acciones urgentes.

El orden mundial, desigual e injusto que condena a tantos seres a la pobreza y el hambre, también provoca una destrucción colosal de los recursos naturales y la contaminación del ambiente, desatando procesos de degradación ambiental mundial como el cambio climático.

Si bien la resultante en las condiciones actuales son altas ganancias para las empresas que operan en toda la cadena de producción y comercialización de materias primas, se plantean dos tipos de alerta sobre el devenir de la economía capitalista. Por un lado los “levantamientos del hambre” en más de 20 países representan una amenaza desde los “bordes” para la estabilidad del capitalismo mundial. Por el otro, y como planteamos al principio, los precios de las materias primas son un factor importante en la determinación de la tasa de ganancia de los sectores capitalistas no ligados directamente a su producción.

El problema no es que falten alimentos en el mundo (el pasado año hubo un récord mundial de cosechas de cereales), sino que estos están en el lugar inadecuado y a un precio que los más pobres no se pueden permitir. Para ellos, es necesaria una nueva revolución que no dé el pescado a los pobres, sino que les enseñe a pescar: menos alimentos traídos del exterior y mayor desarrollo de la agricultura en los propios países en desarrollo.

La crisis alimentaria actual, tienen mucho que ver con la especulación del capital financiero internacional y el monopolio del mercado de combustibles. Ahora más que nunca, con más urgencia que nunca, los seres humanos y el planeta mismo reclaman cambios radicales y revolucionarios. www.ecoportal.net
Plantilla original blogspot modificada por plantillas blog